ELECTRUM S.A
ELECTRUM S.A
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría y diseño
    • Verificaciones Eléctricas
    • Gestión Energética Integr
    • Mantenimiento de BT/MT
    • Automatización
    • Panel Builder
    • Instalaciones Eléctricas
    • Venta de Componentes
  • Vacantes
  • Electrum Academy
  • Contáctenos
  • Proyectos
  • Equipo Electrum
  • Más
    • Inicio
    • Servicios
      • Consultoría y diseño
      • Verificaciones Eléctricas
      • Gestión Energética Integr
      • Mantenimiento de BT/MT
      • Automatización
      • Panel Builder
      • Instalaciones Eléctricas
      • Venta de Componentes
    • Vacantes
    • Electrum Academy
    • Contáctenos
    • Proyectos
    • Equipo Electrum
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría y diseño
    • Verificaciones Eléctricas
    • Gestión Energética Integr
    • Mantenimiento de BT/MT
    • Automatización
    • Panel Builder
    • Instalaciones Eléctricas
    • Venta de Componentes
  • Vacantes
  • Electrum Academy
  • Contáctenos
  • Proyectos
  • Equipo Electrum

Consultoría, diseño y servicios de Ingeniería Eléctrica

Objetivo:

 Conocer los valores de potencia y corriente de corto circuito en cualquier rama del sistema, se manifiesta en el primer ciclo de falla y varios ciclos después. Analizando los modelos de operación del sistema, para revisar las capacidades interruptivas de los equipos de desconexión y en caso necesario, especificar los equipos adecuados. 


Objetivo:

Determinar el tipo, rango y ajustes adecuados de los dispositivos de protección, con el propósito de que una falla o un efecto no deseado, sea liberado o aislado en forma rápida y selectiva; evitando provocar disparos necesarios por sobre corrientes transitorias normales y protegiendo dentro de los límites térmicos y dinámicos de los equipos de potencia, distribución y utilización del sistema eléctrico. En caso de detectarse que la protección es inadecuada o insuficiente de acuerdo a las recomendaciones de la ANSI/IEEE, se especifica el equipo necesario. 


Objetivo:

El objetivo de un análisis de riesgo por “Arc Flash” es en primer lugar determinar el tipo de equipo de protección personal (EPP), requerido para que en el caso de ser expuesto al arco eléctrico, los daños en el trabajador se limiten a sufrir quemaduras de segundo grado que aún son curables y en segundo lugar, determinar la distancia segura desde el equipo energizado para personas sin ropa de protección adecuada. Se hace notar que existen puntos en el sistema donde la energía incidental que podría generarse es muy grande y aún teniendo el mejor equipo de protección personal del mercado este no sería suficiente y la única manera de trabajar en ese equipo o cerca de el, es des energizado. Este hecho solo se hace evidente al realizar el análisis de riesgo por “Arc Flash”. 


La calidad de la energía es uno de los temas cruciales para las instalaciones industriales, así como uno de los aspectos que menos se aprovechan para reducir gastos. Un cableado inapropiado, una puesta a tierra incorrecta, cargas desbalanceadas o equipos sin la protección apropiada pueden comprometer la calidad de la energía. La necesidad de guía, monitoreo y un buen funcionamiento hace del estudio de la calidad de la energía algo recurrente en las empresas. Se realizan, principalmente los siguientes estudios:

 

          1. Análisis de armónicos.

          2. Análisis de sobretensiones y transitorios. 

          3. Análisis de caídas y subidas de voltaje. 

          4. Análisis de flujo de potencias. 

          5. Análisis de las debilidad del sistema eléctrico frente a fenómenos de la calidad de la         energía.


Objetivo:

  • Mejorar la eficiencia del sistema y la productividad
  • Minimizar los efectos perjudiciales de armónicos, sobretensiones y transitorios de la red eléctrica.
  • Evitar fluctuaciones en el voltaje.
  • Extender el ciclo de vida de la red eléctrica y sus componentes.
  • Evitar sobrecalentamiento en los transformadores.  
  • Prevenir interrupciones.
  • Lograr ahorro de dinero y mayor seguridad.


La “puesta a tierra” tiene varias aplicaciones:

  1. Promueve la seguridad de las personas.
  2. Limitar las sobre tensiones provocadas por descargas atmosféricas o por el contacto accidental de los conductores de suministro con conductores de una tensión mayor.
  3. Estabilizar la tensión bajo condiciones normales de operación.
  4. Facilitar la operación de los dispositivos de protección de sobrecorriente tales como fusibles, interruptores o relevadores de protección bajo condiciones de falla y/o cortocircuito.

El sistema de puesta a tierra tiene múltiples funciones, donde entre las más importantes se encuentra:

  1. Protección de las personas, al limitar la tensión de contacto y de paso cuando se produce una falla en el sistema eléctrico o una descarga atmosférica.
  2. Estabilizar la tensión bajo condiciones normales de operación.
  3. Ofrecer un camino de muy baja impedancia para la circulación de las corrientes de falla facilitando  la operación de los dispositivos de protección de sobre corriente.
  4. Limitar las sobre tensiones provocadas por descargas atmosféricas y fenómenos transitorios o por el contacto accidental de los conductores de suministro con conductores de una tensión mayor.
  5. Brindar una referencia eléctrica confiable, indispensable para la calibración y correcto funcionamiento de equipos sensibles.
  6. Evitar la contaminación por ruido o interferencia eléctrica.
  7. Controlar la electroestática, la cual representa un riesgo eléctrico importante en áreas críticas.


En línea general, el diagrama unifilar, se considera como:
 

  1. Herramienta del personal a cargo del sistema eléctrico para operar correctamente la instalación eléctrica de una industria.
  2. Aumenta la confiabilidad de la operación, ya que permite analizar el comportamiento de los sistemas de detección y desconexión de fallas de manera precisa para tomar las acciones respectivas de corrección y restablecimiento de circuitos fallados.
  3. Herramienta para la seguridad del personal para poder realizar trabajos de mantenimiento con seguridad.
  4. Información del ingeniero de diseño ante modificaciones o crecimientos.
  5. Es la base para desarrollar estudios de ingeniería eléctrica estándar para la industria como: corto circuito, coordinación de protecciones, energía incidente, estudios de compensación capacitiva y control de contaminación armónica.
  6. Requisito legal para las verificaciones eléctricas para permiso de funcionamiento.

Por lo tanto el diagrama unifilar se convierte en un documento de seguridad más importante a los que una instalación puede tener acceso.


     Nuestro departamento de ingeniería cuenta con personal técnico con experiencia en el diseño eléctrico en todo tipo de proyectos, utilizando software de diseños especializados, con los estándares y normativas solicitados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) y estándares internacionales.

     Para poder realizar un diseño electrónico adecuado y profesional, vale la pena contemplar los siguientes pasos, cada uno de ellos ayuda a implementarlo y mantenerlo en el futuro:

  • Realizar un estudio de factibilidad.
  • Elección apropiada de la fuente de alimentación.
  • Plano eléctrico que debe estar normalizado y cumplir con lo establecido en la normatividad vigente. 
  • Estudio de carga, con la cantidad de potencia consumida por cada equipo, evaluando la demanda máxima de potencia que se puede solicitar al sistema.
  • Estudio de optimización de canalizaciones.
  • Maximizar el uso eficiente de la energía y optimización de los activos.
  • Memoria técnica, especificaciones y presupuesto.
  • Puesta en marcha.


   En cualquier sistema eléctrico de potencia (SEP), se llevan a cabo muchas tareas eléctricas de rutina, como maniobras, bloqueos, inspecciones, registros, mediciones, análisis, entre otras. 

   Todas estas tareas deben  ejecutarse  con la finalidad fundamental de minimizar la accidentabilidad y aumentar la confiabilidad de los procesos y la seguridad del colaborador o técnicos, todo basado en la Norma NFPA 70E (Normas para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajos.

    Es muy importante destacar que, para todas las tareas antes mencionadas, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones indicadas en los artículos de la norma NFPA 70E, ya que, al llevarlas a cabo, el personal técnico se encuentra expuesto de forma constante y enfrentado a un sistema eléctrico con energía . Es ahí donde toma relevancia la seguridad mediante un Programa de Seguridad Eléctrica (PSE).


  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

ELECTRUM S.A

San José, Moravia, San Vicente, detrás de Plaza Lincoln, del pollo granjero 50 mts sur. / Guanacaste, Liberia, 75mts sur de la agencia del ICE.

Email: asistente@electrumcr.com / Tel: 2105-0290

Copyright © 2023 ELECTRUM S.A - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de GoDaddy

Inscríbase YA

¡El curso más completo en el mercado!

Obtener más información